La CURP biométrica está un paso más cerca de ser una realidad en México, luego de que la Cámara de Diputados aprobara reformas a la Ley General de Población. Este nuevo formato de la Clave Única de Registro de Población (CURP) será el documento nacional de identificación obligatorio en todo el país, buscando fortalecer la seguridad y la identificación de ciudadanos y residentes.
Con las modificaciones aprobadas, la CURP no solo incluirá el nombre, sexo, fecha y lugar de nacimiento, y nacionalidad, sino que se le añadirán datos biométricos como huellas dactilares, escaneo del iris, fotografía y firma. La Secretaría de Gobernación (Segob) será la entidad encargada de integrar esta información, garantizando la protección de datos personales. Además, se establecerá una Plataforma Única de Identidad para la consulta y gestión de la CURP, que podrá vincularse con el Sistema Nacional de Salud para asegurar el acceso universal.
Aunque la implementación es inminente, la CURP biométrica aún no tiene una fecha de entrada en vigor definida. Primero, las reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas deben ser promulgadas por el Ejecutivo y publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Una vez publicado, se contará con un plazo de 90 días naturales para su implementación, y la Segob indicará los pasos a seguir para añadir los datos biométricos. Esta nueva CURP también será una herramienta crucial para la búsqueda de personas desaparecidas, facilitando el monitoreo continuo de su información en diversas bases de datos.